Los grupos generacionales y las nuevas generaciones
Pr. Marcelo Cardoso
Para atender el concepto de (NG) y su importancia es necesario volver al pasado y comprender profundamente los movimientos que reestructuraron sistemáticamente la manera de actuar y pensar del ser humano desde el siglo XVI. El Iluminismo trajo una rotura gradual hegemónica de la iglesia en el Viejo Mundo, produciéndose el desarrollo espiritual que venía surgiendo con el Renacimiento y abriendo el camino para el nacimiento de ideas liberales en diferentes áreas de la sociedad europea, llegando al ámbito religioso. Los iluministas, así se autodenominaban por creer que sus pensamientos eran contrarios a lo que ellos entendían como un retroceso originado por la opresión filosófica religiosa y se consideraban predicadores de luz y conocimiento, de ahí el término iluministas.
René Descartes (1596 – 1650), famoso iluminista y considerado hasta hoy como el padre del Racionalismo, en su principal obra resalta que el discurso de la razón presenta una verdadera afrenta a cualquier tipo de creencia sin fundamentos científicos para justificarla, eso promovió cambios significativos en la filosofía, la ciencia, la política y principalmente en el pensamiento religioso de la época.
A partir de entonces el mundo comenzaba a vivir aires de desprendimiento de las ataduras a la iglesia dominante y del surgimiento de una forma de pensamiento que valorizaba el racionalismo y la ciencia, cuestionando todo lo que no estuviera de acuerdo con la ciencia y con las explicaciones lógicas. Hervieu-Léger define que este momento comenzó a conocerse como Modernismo y que traía rasgos bien específicos, cuyos resultados involucraban el debilitamiento social y cultural de la religión; esta llegó a presentar tres características para ese debilitamiento: 1) El Modernismo se pone al frente en todos los dominios de la acción del razonamiento haciendo que la ciencia disipara toda la ignorancia generada por una fe ciega y sin fundamento. 2) El Modernismo comenzó a formar un individuo capaz de hacer el mundo en el cual vive y construir el significado que da sentido a su propia existencia, sin necesitar de la religión para lograrlo. 3) El Modernismo inicia un tipo particular de organización social caracterizada por el debilitamiento de las instituciones, incluyendo aquí las iglesias. En este proceso la socióloga francesa llegó a decir:
“En estas sociedades nuevas marcadas por el Modernismo, lo político y lo religioso se separan; el aspecto económico y el doméstico se disocian; el arte y la ciencia, la moral, la cultura constituyen por igual registros distintos en los cuales los hombres realizan su capacidad creativa. Pero este aparece en todas partes inseparable del proceso por el cual la autonomía del orden temporal se constituye progresivamente emancipándose de la tutela de la tradición religiosa”.
Desde la declaración de Nietzsche de que “Dios está muerto”30, la religión intenta retomar su papel de protagonista, proclamando la “revancha divina”31 y reestructurando dentro del escenario social, con el desarrollo de nuevos movimientos espirituales, movimientos que van desde corrientes carismáticas y pentecostales, a la teología de la liberación y de la prosperidad, o la asociación con inspiraciones esotéricas en sus cultos. Esos fenómenos forzaron la creación de una paradoja del Modernismo con visión en la creencia pues, por un lado, descalifica las grandes explicaciones religiosas del mundo por las cuales las personas en el pasado encontraban un sentido, y por otro, hacen que las instituciones religiosas continúen perdiendo su capacidad social y cultural de imponer y regular la vida del ser humano, perdiendo gradualmente los fieles o produciendo miembros sin compromiso o filiación religiosa.
Sobre esto se resalta que cada vez crece más en este ambiente el número de los que se declaran sin religión, recordando que ellos en diversos casos, pueden no declarar una religión o no frecuentar una iglesia formalmente, pero eso de ninguna manera debe encuadrarlos en el grupo de los no creyentes, de los que no creen de alguna forma en un ser supremo o tenscendente.33 La Pew Research Center, un reconocido centro de investigación e informaciones estadounidense, que estudia tendencias y actitudes sociales, y que generan implicaciones en áreas como: política, economía, sociología y religión en el mundo, afirma que los sin religión en los Estados Unidos, han duplicado porcentualmente su número de adeptos en los últimos años. En Europa este grupo alcanza el increíble 68% de su población, llegando a países como Francia con una tasa del 73%.. En Brasil, Mariano resalta que, en el último censo realizado en 2010, por el Instituto Brasileiro de Pesquisa e Estatística (IBGE), esa categoría estaba representada por el 8% con relación a la suma general de la población brasileña. Pero, además, según él, hay una previsión de crecimiento para el próximo levantamiento en el orden del 12%,36 teniendo en consideración la tasa de crecimiento de las principales religiones que conforman el escenario brasileño, ese número llega a ser sorprendente.
Nicodemus, un líder religioso cristiano, al hacer una evaluación del contexto religioso actual se muestra preocupado con el crecimiento no solo de los sin religión, sino también de los ateos y agnósticos, llega a afirmar que es inconcebible que en tiempos actuales la cantidad de ateos, agnósticos y sin religión tengan un volumen más contundente.
Además, en la comprensión de este universo religioso, no se debe despreciar los recientes estudios sociológicos generacionales que traen diferentes análisis sociológicos y que abarcan no solo lo que indican diferencias de clases, desigualdades de género, étnico raciales y culturales. Se vive un momento de reconstrucción de las trayectorias sociales, haciendo cada vez más imprescindible el estudio y la comprensión de las acciones colectivas emprendidas por las diversas generaciones que van surgiendo por el camino, como también el conocimiento de los desafíos que enfrentan las mismas.
Los estudios generacionales se han vuelto cada vez más relevantes en las organizaciones, pues permiten un conocimiento más profundo de las acciones humanas, entendiendo sus gustos, costumbres, preferencias, tendencias y comportamientos. Esto se debe a una comprensión de las diversas etapas por las cuales pasa el individuo en su trayecto de vida, siendo influenciado desde la época de su nacimiento, pasando por su desarrollo y por movimientos sociales vividos en el transcurso de su existencia o por momentos críticos. Oliveira afirma que todo ser humano está unido a una misma historia de vida, llevando una línea de tiempo y esto es lo que lo hace parte de un grupo con conexión generacional:
“La misma juventud que está orientada por la misma problemática histórica actual vive en una “conexión generacional”; los grupos que dentro de esa misma conexión generacional procesan esas experiencias de manera distinta constituyen distintas “unidades generacionales” en el ámbito de la misma conexión generacional”.
La definición de los grupos generacionales, parte del presupuesto de que la experiencia común genera una tendencia al procesar los acontecimientos de manera semejante, moldeando tendencias en la percepción, en la preferencia por valores y mindset. Así, para definir una generación, hay que identificar eventos históricos, políticos o sociales que generaron impactos en los valores, actitudes y comportamientos de las personas involucradas, para delimitar fechas de referencia.
Ese abordaje se inicia de una perspectiva sociocognitivo-cultural, para la cual las generaciones son productos de eventos históricos, que a su vez crean modelos de comportamiento. A pesar de ser aparentemente objetiva, esa práctica no tiene un consenso total entre investigadores, principalmente con relación a las fechas que delimitan cada grupo y las caracterizan. Sin embargo, Veloso y Dutra señalan que, a pesar de las divergencias entre autores, en especial en cuanto a la época que define cada generación, las investigaciones no difieren significativamente cuando conceptúan las características de los cinco grupos más utilizados en la literatura: veteranos, baby boomers, generación X, generación Y o Millenious y generación Z.
Sociólogos y estudiosos afirman que es cada vez más difícil comparar las nuevas generaciones, pues el tiempo de distancia que las separan se reduce de una a otra en la medida que va surgiendo una generación nueva. Teniendo como base las generaciones pasadas que estaban formadas por períodos de 25 años, las de hoy, un cuarto de siglo es prácticamente cien años para ellas. Muchos distinguen el avance de la tecnología, el volumen exacerbado de informaciones, además de la reducción de las distancias por medio de Internet, como factores que aceleran la reducción del tiempo y propician cambios cada vez más rápidos en las relaciones sociales, familiares y de trabajo. Comprender esos cambios en este escenario de tamaña fluidez e inseguridades ha sido un desafío sociológico cada vez mayor, pues van surgiendo nuevas generaciones con sus diferentes características cada diez años en promedio y unidos a ellas, siguen las nuevas y diferentes formas como piensan los individuos, se comportan y consumen productos y servicios.
De acuerdo con el CPDEC: Centro de Investigación, desarrollo y educación continua, sus comportamientos están relacionados a las características sobresalientes de cada generación, presentadas en la tabla de abajo.
Veteranos
(1935-1945) |
Baby Boomers
(1946-1964) |
Generación X
(1965-1980) |
Generación Y
(1981-1997) |
Generación Z
(1998-2009) |
Vieron a sus padres luchando por la sobrevivencia.
Son conservadores y cuidadosos con el dinero.
Valoran la seguridad y estabilidad. |
Representan un grupo de experiencia.
Iniciaron la carrera con máquinas de escribir, sin computadoras ni celulares.
Pasaron por momentos difíciles de la economía mundial. |
Son fuertes candidatos a posiciones de liderazgo.
Iniciaron la carrera junto con los avances de la tecnología.
Se divertían con los primeros video juegos.
Valoran el emprendimiento.
Enfocan el equilibrio entre la vida personal y profesional. |
Buscan posiciones de liderazgo.
Crecieron con la tecnología.
Poseen mentalidad global.
Aceptan más fácil las diferencias. Vivieron buenos momentos de la economía mundial.
Son cuestionadores ansiosos e inmediatistas.
No se atan a la empresa. |
Representan el grupo más joven de la organización.
Son totalmente tecnológicos (nativos digitales).
Tienen padres protectores.
Valoran la participación en acciones sociales.
Se aburren con facilidad.
Están siempre en busca de algo mejor. |
Fuente: www.cpdec.com.br
A los efectos de delimitación de este artículo, se considerará como (NG) los individuos que componen la generación Y y la Z. Esta parcela representa aproximadamente el 28% de la población mundial en un universo de 7,7 billones de habitantes en el planeta, en Brasil estos números no son tan dispares y están actualmente en la franja del 27% del total de la población brasileña.46 Otro punto a considerar es el conocimiento más profundo de los principales aspectos de los que nacieron a principios de los años 1980 hasta el fin de la primera década del año 2000 y que en este caso son dos generaciones que presentan diferencias comportamentales, pero también tienen características semejantes y bien acentuadas, se incluyen para fines de análisis en un solo grupo y se denominan a partir de ahora (NG).
La (NG) se desarrolló en una época de grandes avances tecnológicos y de prosperidad económica, los niños de esta generación crecieron teniendo lo que muchos de sus padres no tuvieron. Los padres presenciaron el nacimiento de Internet y de la tecnología, la (NG) ya nació experimentando su pleno desarrollo y por eso, tienen extrema facilidad de interacción. Son individuos que crecieron rodeados de facilidades ofrecidas por sus progenitores, que por razones obvias deseaban darles una vida mejor, en comparación con la que tuvieron. Fueron criados en un ambiente de multitareas y actividades, estimulando rápidamente su cerebro y dificultando la concentración específica en una sola actividad.
En el ámbito profesional, la (NG) tienen facilidad de frustrarse con los demás y consigo mismos con facilidad, pues esperan valoraciones instantáneas y sus modelos exigen constante retorno sobre su desempeño, especialmente en las actividades profesionales. En caso de no sentirse realizados en la función o actividades que realizan, no tienen dificultad en abandonarlas y partir para un nuevo desafío. A diferencia de las generaciones pasadas, la (NG) no se realiza con gratificaciones financieras y buenos salarios, esto no es lo más importante para ellos, muchas veces esta realización viene a través de la satisfacción relacional con su grupo de trabajo y un ambiente profesional agradable. Lombardía destaca que los individuos de la (NG) son conservadores, materialistas y poseen aversión a la supervisión, desconfían de verdades absolutas, son positivas, auto confiados, cumplen objetivos y no los plazos, además de ser muy creativos. Procuran un ambiente profesional en el que la jerarquía sea menos rigurosa, siempre enfocando las acciones en resultados y no siendo adeptos a las reglas en la vida personal.
En el campo del conocimiento y del aprendizaje, no podemos despreciar el contacto íntimo con la tecnología e Internet que la (NG) experimenta diariamente, esto hace que constantemente busque novedades y mantener su atención se vuelve un enorme desafío. Ellos valoran informaciones siempre muy actualizadas, para ellos no bastan informaciones, necesitan ser actuales y recientes; en esta realidad, el enseñar y el aprender se materializa por medio de programas, con prácticas e interacciones colectivas, quieren entender rápidamente cuán relevante es ese conocimiento para su vida y si esta pregunta no es respondida inmediatamente, pierden el interés con la misma velocidad.
En el aspecto social, la (NG) aprecia la coherencia de las personas con las cuales se relaciona, cualquier rasgo de hipocresía entre lo que se dice y lo que se hace ya es motivo para la decepción por parte de este grupo. Son más propensos a aceptar las diferencias, rechazando toda forma de prejuicio y son más abiertos a la pluralidad; huyen de la responsabilidad, buscan permanecer en casa de los padres el mayor tiempo posible e imaginan que los problemas del universo deben resolverlos otras generaciones, ya que en su visión fueron las generaciones pasadas las que crearon los problemas.
La (NG) se ha vuelto un enorme desafío en áreas como educación, gestión profesional, relaciones personales, entre tantas otras, incluyendo la religión. Este grupo atiende a los aspectos ya descritos del post modernismo, ellos nacieron en este medio, por lo tanto, provienen de una sociedad cada vez más laicizada y viven en un ambiente secularizado que forma su propio mindset. Para los líderes religiosos adventistas, este desafío es claramente perceptible, tanto en el universo de fuera de la iglesia, como dentro de ella, considerando que la iglesia está compuesta por una diversidad generacional en sus miembros y la (NG) compone una buena parte de ella.
Existen enormes desafíos al tratarse de (NG) en la iglesia, así como en cualquier organización esta no es diferente, y en virtud de esto, uno de los puntos que se establecen como de gran desafío es ¿cómo hacer que los mensajes bíblicos de los púlpitos sean atractivos y relevantes para ellos? ¿Cuáles son los elementos esenciales de un sermón para alcanzar la (NG)? ¿Qué estrategias deben emplearse para la preparación del mensaje y su debida presentación? Son respuestas a estas preguntas que el artículo intentará presentar a continuación.
- Elementos en el sermón para alcanzar a las generaciones nuevas
Deben emplearse innumerables estrategias por los que preparan y presentan un sermón para hacerlo atractivo y significativo al oyente, son factores que relacionados de manera armónica forman un conjunto de procedimientos involucrando: estilo del sermón, contenido, fidelidad al texto bíblico, aplicaciones, recursos en la presentación y conocimiento del público destinatario. Además, es a este último punto que se dedicará este artículo más detenidamente en la búsqueda de la respuesta al problema principal de este trabajo.
Conocer al público destinatario es deber de todo comunicador y especialmente del expositor de las Sagradas Escrituras; los llamados ruidos en el mensaje constituyen situaciones que dificultan la comunicación entre el interlocutor y el oyente. Esos ruidos pueden surgir por diversos factores que sumados disminuyen o anulan el alcance del mensaje expuesto, muchas veces el contenido del sermón no necesita ser modificado en su esencia, sino ajustes relacionados al uso de palabras, expresiones o hasta incluso ciertos sentidos deben ser cuidosamente estudiados de acuerdo con el perfil del público, considerando aspectos sociales, culturales, regionales y etarios. Le corresponde a quien predica la preocupación por el contenido del mensaje, la forma como será expuesto y la afinidad entre el oyente y el predicador.
Al analizar las idiosincrasias de la (NG) se nota que no hay cómo dejar pasar aspectos que facilitan la aproximación al grupo en cuestión. Esta preocupación debe comenzar en seguida al preparar el mensaje y deberá contener un tema atractivo, innovador y actual, recordando que será necesario extraer estas adjetivaciones de un texto producido hace miles de años; surge entonces la pregunta: ¿Cómo proceder? La contextualización es un factor preponderante en esta parte, el mensaje debe venir lleno de sentido para la (NG) que lo escucha, ante un mundo en constante cambio, la (NG) valora este aspecto de la actualización; y estar atento a los problemas por los cuales pasa e incluirlos en la predicación, además de exponer soluciones extraídas de la Biblia, es crucial para el éxito de la aceptación y absorción de la comunicación.
Problemas que involucran crisis existenciales, relaciones interpersonales, familiares, violencia, incertidumbre en cuanto al futuro, además de conceptos como: prejuicio, libertad y respeto, atraen a estos individuos y necesitan ser incorporados y contextualizados en la historia bíblica presentada. La utilización de ilustraciones e historias reales que se interconecten con el contexto del mensaje es un aspecto importante, pues la (NG) está aficionada a exponer su vida y acompañar la de terceros por las redes sociales, y encontrar en los sermones ilustraciones que la acerquen a experiencias vividas por otras personas y situaciones de la vida cotidiana, produce un acercamiento en ese mundo virtual.
El segundo factor está en la presentación del sermón y allí esta involucrado el ambiente, las herramientas y el mensajero. El ambiente necesita, independiente del grupo a quien se predica, tener condiciones físicas que establezcan una buena conexión entre el oyente y el interlocutor; sillas cómodas, iluminación satisfactoria, temperatura ambiente agradable, sonido audible y sin fallas son condiciones mínimas necesarias para la absorción del mensaje. Pero tratándose de la (NG) se presentan como indispensables otros recursos: la (NG) es digital, por lo tanto, los recursos tecnológicos atraen a este grupo, el uso de equipos tanto de parte de quien escucha (celulares, tabletas y computadoras) como de parte de quien predica es importante en este caso. Es interesante la proyección en la pantalla de textos bíblicos utilizados en el transcurso de la predicación o los conceptos que el predicador considera importantes para la fijación de una idea en el sermón.
La informalidad es otra característica de la (NG), como en este caso en cuestión, estoy hablando del ambiente; propiciar un lugar despojado de formalidad, aun siendo la iglesia, da buenos resultados. Ceder en algunos aspectos, presentando una liturgia menos enyesada, alabanza más contemporánea; sin embargo, sin descuidar los principios y valores, y amenizando eventuales choques generacionales en la iglesia, no es del todo malo; dependiendo de la ocasión y lugar, despojándose de pequeños detalles como accesorios y ropa muy formal hace toda la diferencia para facilitar la aproximación con el público de la (NG).
En cuanto a la afinidad entre oyente y predicador, se destaca la cuestión de la ética cristiana, tanto en el aspecto de la homilética, ya abordado aquí, como en los procedimientos éticos en las relaciones humanas son valorados por la (NG). La atención que este grupo dispensa a las personas que manifiestan preocupación por ellas y la demuestran en actitudes, es muy grande; White ya destacaba que este era el método de Jesús, trabajar y atraer al ser humano, y parece ser también algo muy apropiado para la (NG), ella afirma que: “El Salvador se trataba con los hombres como alguien que deseaba su bien. Les mostraba simpatía, atendía sus necesidades, y se ganaba su confianza. Entonces les decía: ‘seguidme’.” Por lo tanto, la integración y la aproximación personal con la (NG), es una herramienta que no puede ser despreciada y debe establecerse mucho antes de ser expuesto el mensaje.
Otro punto destacado y muy valorizado por la (NG), puede ejemplificarse con la preocupación de Jesús de colocar orden en la manera como deformaban la religión los líderes religiosos de su época, que la manchaban de hipocresía a través de sus actos, sobre eso White llegó a decir:
“Los sacerdotes y gobernantes se estancaron en una rutina de ceremonias. Estaban satisfechos con una religión legal, y era imposible para ellos dar a otros las verdades vivientes del cielo. Consideraban cabalmente suficiente su propia justicia, y no deseaban que un nuevo elemento se introdujera en su religión. No aceptaban la buena voluntad de Dios para con los hombres como algo independiente de ellos mismos, sino que la relacionaban con sus propios méritos debidos a sus buenas obras. La fe que obra por el amor y purifica el alma no podía unirse con la religión de los fariseos, hecha de ceremonias y de mandamientos de hombres”.
La falsedad en la actitud de los religiosos, y que incomodaba al pueblo en tiempos de Cristo, también desagrada hoy a la (NG), esta busca constantemente coherencia entre actitudes y palabras, no que haya de su parte una exacerbada auto cobranza, sino que la (NG) exige coherencia de los demás y especialmente de los que ellos ven como una referencia de liderazgo. El predicador, antes de predicar, necesita vivir lo que predica; para que su mensaje pueda alcanzar la mente de la (NG), si las palabras se corresponden con las actitudes, esto facilitará para que comiencen a tener sentido y juntas establecerán un lazo cognitivo y afectivo.
Morris acentúa que la mayoría de las iglesias en la actualidad presupone que las personas todavía ven el mundo desde el punto de vista del cristiano, así, se usan las mismas metodologías que las iglesias empleaban hace siglos. Sin embargo, se olvidan de la realidad desde el punto de vista predominante en el mundo occidental en pleno siglo XXI y sustentado por el racionalismo; es con este perfil que los individuos de la (NG) llegan a la iglesia y cuando se trata de predicarles es imprescindible proceder con ajustes en los procedimientos y en las formas para alcanzarlos.
Seguir los pasos presentados hará que el mensaje, que ya es poderoso y contundente, gane todavía más fuerza y alcance plenamente los anhelos y necesidades de la (NG).
CONCLUSIÓN
Este artículo presentó la predicación bíblica como una de las tareas más importantes de la iglesia cristiana y, por ser tan relevante todavía hoy, exige de aquellos que se dedican a la preparación y a la exposición de su mensaje, un cuidado minucioso en ser fiel al texto bíblico original, en decir integralmente lo que Dios tenía la intención en aquella época, en los días de hoy y especialmente entendiendo que el verdadero éxito y alcance del sermón no está en la sabiduría y capacidad humana, sino en el poder y la acción de Dios en la vida del predicador y del oyente, siendo su función principal la transformación y no solo la información.
La homilética, como una de las disciplinas de la teología tiene como ciencia y arte, la responsabilidad de presentar diferentes instrumentos para la composición de los mensajes bíblicos y su exposición al público. Una de esas herramientas esenciales, pero poco mencionada en la sala de clases es la ética cristiana en la homilética, ella da pautas de las acciones del predicador con relación a sí mismo, el mensaje y el receptor; por lo tanto, es un factor importante para hacer que el sermón sea relevante y agente de transformación para la (NG).
Esta (NG) que vive la maduración de los cambios políticos, sociales, culturales y religiosos traídos desde el Iluminismo, donde la ciencia y la razón establecieron un marco nuevo en las relaciones entre el ser humano y las instituciones, especialmente las religiosas, vive la idea de la laicización. Esta teoría y pensamiento que comenzó a desarrollarse en el pasado, ganó cuerpo y experimenta su apogeo en la sociedad contemporánea actual, orientando la actitud del ser humano con relación a la religión y las iglesias, enfrentándolas de forma negativa. Signos de secularización y falta de pertenencia son determinantes de la postura y actitud de las personas que hoy forman las diferentes generaciones dentro y fuera de la iglesia.
Atrapados en este ambiente religioso conturbado por una reconfiguración nueva, los sociólogos presentan una formulación de grupos teniendo como base la franja etaria, los acontecimientos históricos vividos, los movimientos sociales pasados, entre tantos otros, y los agregan a grupos generacionales. Grupos que según estudiosos contienen características propias y exclusivas que determinan su comportamiento, pensamiento y tendencia, la comprensión de estas características se vuelve fundamental para la iglesia, pues ella es en sí una institución formada por personas divididas en generaciones.
El trabajo trató de analizar los aspectos comportamentales de las diferentes generaciones, teniendo en consideración detalles profesionales, de aprendizaje y sociales, pero se fijó más detenidamente en las generaciones Y y Z, consideradas por el presente artículo como objeto de estudio y clasificadas como (NG). En la búsqueda por una comprensión más detallada del perfil de las personas que conforman este grupo y en respuesta al desafío propuesto en presentar al lector sugerencias que hagan los sermones más relevantes y atractivos a la (NG), se concluye que es necesario cumplir tres pasos en la elaboración y exposición del mensaje bíblico al predicar.
El primer paso está en la comprensión de que el predicador, al preparar y presentar un mensaje por medio del sermón, debe buscar un acercamiento con la realidad vivida por la (NG), conocer su contexto de vida, luchas y anhelos acerca el mensaje al oyente. Cuando hay oportunidad a este acercamiento se da por una relación más directa, permitiendo crear un puente de afinidad entre el interlocutor y el oyente, se genera la facilidad del conocimiento más profundo de las necesidades y esto termina dando más peso al sermón, además de crear lazos afectivos en una generación materialista y que carece de atención.
El segundo punto está en la informalidad de la presentación del sermón, esto exige del mensajero una postura diferenciada, un lenguaje apropiado y una ropa condicente y que promueva una aproximación al grupo, siempre que no anule los principios de la decencia, modestia y sensatez. La (NG) no exige que alguien sea como ellos, sino espera que la persona sea ella misma. Otro factor de la informalidad está en el ambiente y en el programa donde se realice la predicación, todo debe estar preparado para que el ambiente sea fluido y agradable, las partes que involucran lo antes, el durante y el después del sermón necesitan desarrollarse de forma distendida, aunque haya reglas, ellas no deben ser tan evidentes.
Por último, la coherencia en la actitud del predicador, entre sus palabras y sus actos capacita al mensajero y fortalece el mensaje. Era esta la actitud que tenía Jesús y mientras desarrolló su ministerio se preocupaba por sus necesidades, establecía un punto de convergencia, creaba afinidad y luchaba contra la falsedad e hipocresía, fortaleciendo la coherencia entre decirse cristiano y efectivamente serlo.
En suma, se concluye que el ser humano pasa por constantes cambios, lo que exige de la iglesia y de sus líderes la búsqueda de dinámicas renovaciones y relecturas; estas alteraciones involucran una actualización constante en la comprensión y procedimiento de la iglesia con relación a las personas, dentro y fuera de ella. Para potenciar el avance del mensaje de las Buenas Nuevas, el predicador en los días actuales demanda conocer la (NG), sus características y estrategias para alcanzar las necesidades específicas de los individuos de este grupo, poniendo en práctica al aplicarlas en el púlpito a los sermones predicados.
REFERENCIAS
AZEVEDO, Irland Pereira. De pastor para pastores: um testemunho pessoal. Rio de Janeiro: JUERP, 2001.
CENNAMO, L; GARDNER, D. Generational differences in work values, outcomes and
person-organisation values fit. Journal of Managerial Psychology. San Antonio, v. 23, n.8, p. 26-47, 2008.
BOWIE, Walter Russell. Preaching. Nashiville: Abingdon Press, 2001.
BROADUS, John. O sermão e o seu preparo. Rio de Janeiro: JUERP, 1960.
CHIUZI, R. M.; PEIXOTO, B. R. G.; FUSARI, G. L. Conflito de gerações nas
organizações: um fenômeno social interpretado a partir da teoria de Erik Erikson. Temas
em Psicologia, v. 19, n. 2, p. 108-126, 2011.
CORDEIRO, H. T. D.; FREITAG, B. B.; FISCHER, A. L.; DE ALBUQUERQUE, L. G. A questão das gerações no campo da gestão de pessoas: tema emergente? Revista de
Carreiras e Pessoas, v. 3, n. 2, p. 35-51, 2013.
CRANE, James. O sermão eficaz. Rio de Janeiro: JUERP, 2009.
CUNHA, Nathália Barcelos; CUNHA, Norival Carvalho; CUNHA, Thais Naiane.
Geração digital: transformação pedagógica. Cadernos da Funcamp, Campinas, V. 14, n.
20, p. 75-83, 2015.
FEIXA, Carles; LECCARDI, Carmem. “O conceito de geração nas teorias sobre
juventude”. Sociedade & Estado, Brasília, Vol. 25 n. 2, mai-ago, p. 18-35, 2010.
FERREIRA, Aurélio Buarque de Holanda. Novo dicionário Aurélio da língua
portuguesa. São Paulo: Nova Fronteira, 1989.
GEISLER, Norman L. Ética cristã: alternativas e questões contemporâneas. São Paulo:
Vida Nova, 1991.
HARARI, Yuval Noah. Sapiens: uma breve história da humanidade. 32. ed. Porto Alegre: L&PM Editores, 2018.
HERVIEU-LÉGER, Danièle. O peregrino e o convertido: a religião em movimento. 2.
- Petrópolis: Editora Vozes, 2015.
INSTITUTE GALLUP. <https://news.gallup.com/opinion/polling-matters/242015/
church-leaders-declining-religious-service-attendance.aspx>. Acesso em: 01 set. 2019.
KEY, Jerry Stanley. O preparo e a pregação do sermão. Rio de Janeiro: JUERP, 2001.
KNOB, Mônica Aline Strack; GOERGEN, Carla. Percepção de carreira para a geração
Y: um desafio para as organizações. Revista de carreiras e pessoas. São Paulo, v. VI, n.
3, p. 322-345, 2016.
KOOP, Thomas. Not all nonbelievers call themselves atheist: atheist and no religiou. Pew Research Center. Washington, 2 abr. 2015. Disponível em: <www.pewforum.org /Not-All-Nonbelievers-Call-The-mselves-Atheists.aspx>. Acesso em: 30 mai. 2019.
LLOYD-JONES, Martyn. Pregação e pregadores. São Paulo: Fiel, 1984.
LOMBARDIA, Pilar Garcia. Quem é a geração Y?. HSM Management. São Paulo, n. 70, set./out., p. 2-18, 2008.
MARIANO, F. Mudanças no campo religioso Brasileiro no Censo 2010. Debates do
NER, Porto Alegre, ano 14, n. 24, p. 06-19, 2013.
McGRATH, Alister. The twilight of atheism. New York: Galilee Doubleday, 2006.
MINOIS, Georges. História do ateísmo: os descrentes no mundo ocidental, das origens
aos nossos dias. 2. ed. São Paulo: UNESP, 2014.
MORAES, Jilton. A pregação evangélica primitiva: declínio e restauração. Recife: Nova Aurora, 1991.
MORAES, Jilton. Homilética: da pesquisa ao púlpito. São Paulo: Vida, 2017.
MORAES, Jilton. Homilética: do púlpito ao ouvinte. São Paulo: Vida, 2017.
MORRIS, Linus. Uma igreja de alto impacto. São Paulo: Mundo Cristão, 2003.
Nações Unidas. Adolescentes e jovens são 28% da população mundial. Disponível em:
<https://nacoesunidas.org/adolescentes-e-jovens-sao-28-da-populacao-mundial-onu693
pede-mais-investimentos/>. Acesso em: 10 out. 2019.
NICODEMUS, Augustus. O ateísmo cristão e outras ameaças à igreja. São Paulo:
Mundo Cristão, 2011.
NIETZSCHE, Friedrich. A gaia da ciência. São Paulo: Lafonte, 2017.
OLIVEIRA, Sidnei. Geração Y: o nascimento de uma nova versão de líderes. São Paulo: Integrante, 2010.
PEW RESEARCH CENTER. Disponível em: <https://www.pewresearch.org/about/>.
Acesso em: 30 mai. 2019.
POLITO, Reinaldo. Seja um ótimo orador. São Paulo: Saraiva, 2005.
REIS, Emilson dos. Como Preparar e apresentar sermões. 2. ed. Tatuí: Casa Publicadora Brasileira, 2009.
ROBINSON, Haddon. A arte e o ofício da pregação bíblica. São Paulo: Shedd
Publicações, 2009.
SLEETH, Ronald E. Persuasive preaching. New York: Harper & Row Publishers, 1992.
STOTT, John. O perfil do pregador. São Paulo: Sepal, 1989.
STOTT, John. Eu creio na pregação. São Paulo: Vida, 2004.
TAPSCOTT, Don. A Hora da Geração Digital: como os jovens que cresceram usando a internet estão mudando tudo, das empresas aos governos. Rio de Janeiro: Agir Negócios, 2010.
VELOSO, E. F. R.; DUTRA, J. S. Diferentes gerações e percepções sobre carreiras
inteligentes e crescimento profissional nas organizações. Revista Brasileira de
Orientação Profissional, v. 13, n. 2, p. 66-82, 2012.
WHITE, Elena de. El ministerio de curación, p. 165.
WHITE, Elena de. Los hechos de los apóstoles, p. 292; 13.
WHITE, Elena de. Servicio cristiano, p. 149.
PREGUNTAS
- ¿Hasta dónde y en qué grado las nuevas generaciones que componen la iglesia actualmente y son miembros de ella están afectadas por estas características presentadas en el artículo?
- El artículo menciona que la (NG) es atraída por el racionalismo y cientificismo, teniendo en consideración esto ¿cuáles serían en su opinión los temas más apropiados para ser trabajados en sermones con ellos?
- El artículo destaca que los predicadores deben hacer adaptaciones en el mensaje en diversos aspectos, uno de ellos mencionado en el trabajo, sería la informalidad. ¿Cómo trabajar este asunto en la iglesia, teniendo varias generaciones involucradas en su contexto y evitando el conflicto entre ellas?
- Otro punto presentado fue la necesidad de aproximación y afinidad del predicador con la (NG), ¿cómo trabajar este aspecto? ¿Qué tipo específico de participación usted sugeriría?